La
educación física es la
educación que abarca todo lo relacionado al uso del
cuerpo. Desde un punto de vista
pedagógico,
ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su
práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la
manifestación de la corporidad a través de procesos afectivos y
cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute
de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades
caracterizadas por cometidos motrices. De la misma manera se procura la
convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las
actividades propias de la comunidad.
1
Para el logro de estas metas se vale de ciertas fuentes y medios que,
dependiendo de su enfoque, ha variado su concepción y énfasis con el
tiempo. Sin embargo, lo que es incuestionable, son las aportaciones que
la práctica de la educación física ofrece a la sociedad: contribuye al
cuidado y preservación de la salud,
2
al fomento de la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la
ocupación del tiempo libre, impulsa una vida activa en contra del
sedentarismo, etc. Los medios utilizados son el juego motor, la
iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La
tendencia actual en educación física es el desarrollo de
Competencia que permitan la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
De esta forma, por ejemplo, en el último tramo de la Educación Básica
en México, la educación física pretende desarrollar la competencias
siguientes: la integración de la corporeidad, expresión y realización de
desempeños motrices sencillos y complejos y el dominio y control de la
motricidad para plantear y solucionar problemas.
Historia y evolución
A partir de la actual Reforma a la educación secundaria (2006), la
línea formativa de educación física, que anteriormente se consideraba
dentro de las Actividades de Desarrollo, ahora se incluye en los planes y
programas de estudio como una asignatura igual que las que conforman la
currícula, ya que contribuye de forma sustantiva, de la misma forma que
las otras materias, a la consecución del Perfil de Egreso de los
estudiantes de educación básica en México. Tendencias y enfoques en la
concepción de educación física en México.
Enfoque militar: Antes de la realización de los
Juegos Olímpicos de 1968,
en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en
actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios
repetitivos buscando la vigorización física.
Enfoque deportivo. En este se adapta la visión del entrenamiento
deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en
tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo:
calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a
partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y
secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque
psicomotor (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del
cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física.
Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que
indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas
circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:
- * Velocidad: es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros.
- * Fuerza en las extremidades superiores: es el número de lagartijas en 30 segundos.
- * Fuerza en las extremidades inferiores: es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso
- * Fuerza abdominal: es el número de abdominales en 30 segundos.
- * Resistencia:es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en
forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el
test es conocido como "Test de la Milla"
Enfoque psicomotor. Como se mecionó su aplicación se da sobre todo en
la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a
una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus
intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y
la exploración del medio a través del movimiento intencional.
Enfoque de la motricidad inteligente (Reforma Secundaria 2006). En
este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el
movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad
corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las
técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente
los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de
múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base).
Se subrayan los aspectos sociomotrices, es decir, el plano individual
enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo
diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente
sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado
inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y
metodológico de la educación física en toda la Educación Básica en
México (RIEB, 2011).